Jueves 20
13 hs / Beto Caletti / aula a asignar

Taller de rítmicas brasileras
* Apreciación de la música popular del Brasil.
* El origen de algunos de los ritmos de la música del Brasil.
* Características rítmicas específicas de cada género.
* Elementos rítmicos del samba, del choro y de la bossanova aplicados a la guitarra y a otros instrumentos.
14:30 hs / Nora Sarmoria / aula a asignar

Ensamble de ritmos rioplatenses
Candombe, milonga campera y urbana:
* Conocimiento de la clave o maderas
* Descripción de la percusión en el candombe: patrones rítmicos del tambor chico y del tambor piano
* Instrumentación desde la percusión a los diferentes instrumentos; analogía entre ritmos de tambor piano con la distribución de bajo y acordes
Murga porteña y uruguaya:
* Instrumentación desde la percusión
* Diferenciaciones entre una y otra
Para la explicación de todos estos estilos se proponen ejemplos de versiones grabadas y fundamentalmente que los alumnos concurran con su instrumento para poder tocar los arreglos que se les proveerán, pertenecientes a cada ritmo expuesto.
16 hs / Ernesto Snajer y Palle Windfeldt / aula a asignar

Arreglos para dúo de guitarras
Recursos: posibilidades tímbricas, riqueza rítmica y armónica entre dos guitarras. Cadencias entre diferentes ritmos
Improvisación: incorporar en las interpretaciones la improvisación como una fuente de desarrollo y de interacción sin perder el contacto con el lenguaje y las características de cada ritmo
Arreglos: sobre ritmos argentinos y latinoamericanos (chacarera, milonga, zamba, tango y candombe, entre otros)
Viernes 21
13 hs / Nuria Martínez / aula a asignar
Taller de aerófonos
Instrumentos de viento andinos, enfoque autóctono y contemporáneo.
Se solicita traer sicus.
13 hs / Carolina Epíscopo / aula a asignar

Danza Sonora / técnica del Chekeré
Objetivos:
* Iniciar y desarrollar la técnica del chekeré, buscando realizar esta tarea de manera integrada con el canto y la danza
* Exploración del instrumento y de sus diferentes formas de ejecución
* Disociación rítmica corporal a través de técnicas de danza afro
* Fraseos rítmicos / vocales
Traer chekeré, si lo poseen.
14:30 hs / Francisco Sicilia / aula a asignar

Taller de Música y creación
Preparación técnica para la práctica instrumental y herramientas hacia el desarrollo creativo.
Trabajo de integración en las siguientes áreas:
* Canto taoísta: práctica y fundamentos de la vibración interna.
* Fonación, respiración y amplificación de la voz.
* Cuerpo: respiración y postura,conciencia de una dinámica natural.
* Percepción: los centros de energía y su relación con la escucha.
* Ritmo: el ciclo rítmico como poema, el TaKaDeMi de India. Polimetría. La improvisación y el trabajo sobre la forma.
Dirigido a músicos, cantantes, docentes y a todo aquél interesado en el arte.
Francisco Sicilia, músico, docente y compositor, es director orquestal egresado del Conservatorio Municipal Manuel de Falla de Buenos Aires y formado en el exterior en los métodos Orff y Willems. Ha realizado viajes de investigación en el campo de la Musicoterapia en el Amazonas Peruano y en México. Lleva editados varios discos.
Mas info sobre el taller: www.franciscosicilia.com.ar
16 hs / Carlos Rivero / aula a asignar

Taller de bombo legüero y percusión folclórica argentina
* Origen y reseña histórica del bombo legüero
* Ritmos básicos de las especies más importantes
* Estructuras formales de cada especie
* Fraseos irregulares y acentuaciones
Set de percusión:
* Adaptación de los ritmos a otros instrumentos de percusión
* Elementos para el acompañamiento en diferentes formaciones
* Solos de bombo en la chacarera
* pautas de improvisación
Sábado 22
13hs / Miles de Años / aula a asignar

* Composición grupal / arreglos / ensamble / improvisación
* Desarrollo rítmico y de posibilidades tímbricas, en un set de percusión étnica y baterística
* Composición e improvisación a través del charango
* Tratamiento rítmico, armónico y melódico en el bajo
* Una visión de la música contemporánea sudamericana
14:30 hs / Willy González y Mario Gusso / aula a asignar

Introducción a la música latinoamericana
Dirigida a músicos, aficionados y público en general.
Willy González / compositor y bajista
Mario Gusso / baterista y percusionista
Contenido:
* Adaptación a la batería de los ritmos e instrumentos de percusión afroperuanos, criollos y argentinos: landó, festejo, marinera, zamacueca, chacarera, zamba, cueca, chamamé, huayno, etc / cajón peruano, bombo legüero, pezuñas, campana, etc
* Exposición de la atractiva interacción con el bajo de 6 cuerdas: bordones, tumbados, acordes e improvisaciones.
La clínica manifiesta con plenitud el complemento de dos elementos esenciales de la música: el pulso y la armonía.
Objetivo: ésta clínica está dirigida a rescatar toda la riqueza que hemos heredado no con un espíritu de museo sino con el de vincularla al desarrollo actual de la música popular que tampoco ha contado con el aval de las instituciones.
Dirigida a músicos, aficionados y público en general.
Willy González / compositor y bajista
Mario Gusso / baterista y percusionista
Contenido:
* Adaptación a la batería de los ritmos e instrumentos de percusión afroperuanos, criollos y argentinos: landó, festejo, marinera, zamacueca, chacarera, zamba, cueca, chamamé, huayno, etc / cajón peruano, bombo legüero, pezuñas, campana, etc
* Exposición de la atractiva interacción con el bajo de 6 cuerdas: bordones, tumbados, acordes e improvisaciones.
La clínica manifiesta con plenitud el complemento de dos elementos esenciales de la música: el pulso y la armonía.
Objetivo: ésta clínica está dirigida a rescatar toda la riqueza que hemos heredado no con un espíritu de museo sino con el de vincularla al desarrollo actual de la música popular que tampoco ha contado con el aval de las instituciones.
Ejemplos prácticos en clase con ejecución en vivo y vivencia comparativa de las distintas raíces. Participación del público en la ejecución de ritmos básicos incorporando elementos de la polirritmia característica de la música popular latinoamericana. Comprensión de célular rítmicas propias de latinoamérica aplicadas a la improvisación.
16 hs / Miriam García / aula a asignar
Miriam García *

Técnicas Ancestrales de la Voz y la Percusión
Es un espacio de prácticas de cantos comunitarios ancestrales del noroeste argentino del repertorio de canto con caja (bagualas, tonadas y vidalas), en sus distintos modos de ejecución: solisto, solisto y comparsa, comparsa y dúo. Por tratarse de un taller intensivo de 2 horas se focalizará en el canto de comparsa y solisto y comparsa, y en algunas herramientas técnitas ancestrales tanto para el uso de la voz como de la percusión.
Destinado a toda persona que quiera experimentar su lenguaje músic-ritual desde otro concepto del cantar, donde a partir de éste juego de opuestos complementarios que proponen la voz y la percusión, tenga la posibilidad de conectarse con su capacidad vocal más remota y original, logrando reconocerla y liberarla mediante el descubrimiento de sus propios recursos expresivos.
Es conveniente - no obligatorio - traer una caja si es que la consiguen o la poseen.
* Miriam García es cantante, música, actriz y educadora popular. Desde hace años basa su trabajo vocal ahondando en la investigación de un yacimiento musical ancestral, cultivando piezas recolectadas del cancionero anónimo y tradicional argentino y latinoamericano. Discípula de Leda Valladares, fue designada por su maestra para continuar con la difusión de su obra.
Es un espacio de prácticas de cantos comunitarios ancestrales del noroeste argentino del repertorio de canto con caja (bagualas, tonadas y vidalas), en sus distintos modos de ejecución: solisto, solisto y comparsa, comparsa y dúo. Por tratarse de un taller intensivo de 2 horas se focalizará en el canto de comparsa y solisto y comparsa, y en algunas herramientas técnitas ancestrales tanto para el uso de la voz como de la percusión.
Destinado a toda persona que quiera experimentar su lenguaje músic-ritual desde otro concepto del cantar, donde a partir de éste juego de opuestos complementarios que proponen la voz y la percusión, tenga la posibilidad de conectarse con su capacidad vocal más remota y original, logrando reconocerla y liberarla mediante el descubrimiento de sus propios recursos expresivos.
Es conveniente - no obligatorio - traer una caja si es que la consiguen o la poseen.
* Miriam García es cantante, música, actriz y educadora popular. Desde hace años basa su trabajo vocal ahondando en la investigación de un yacimiento musical ancestral, cultivando piezas recolectadas del cancionero anónimo y tradicional argentino y latinoamericano. Discípula de Leda Valladares, fue designada por su maestra para continuar con la difusión de su obra.